Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaxe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprendizaxe. Mostrar todas las entradas

29 ago 2013

¿Cómo desarrollar la lengua y la creatividad en la escuela?

La enseñanza creativa de la lengua no es algo nuevo, y sus características se han definido de muchas formas a lo largo de los años. Así que mi intención en este post sólo es contar que existen abundantes materiales para ese tipo de enseñanza lingüística. Por ejemplo, hay muchos en el blog Palabras Azules, y ahora también en su proyecto. Algunos tienen ya su tiempo pero continúan vigentes, y otros son más modernos o están actualizados. E incluso los hay que se basan en las TIC, por lo que resultan muy novedosos.

La búsqueda de la creatividad puede llevarnos lejos, pero no hay ninguna razón para sentirse perdidos entre los pasillos de la escuela, en este próximo inicio de curso. Una buena idea se encuentra casi en cualquier lugar: en los cuentos, en la naturaleza de sus personajes, en los escenarios que se imaginan, en los problemas que nos acechan, en la música, en la memoria de las palabras, etc. A partir de estas consideraciones, he seleccionado en Educa con TIC los siete posts que vienen después:

01) Las galaxias del lenguaje: A partir de una época, que algunos llamaron la infancia de la humanidad, el cuento empezó a transformarse en algo muy semejante a un archivo de datos y de testimonios. Era como un ADN cultural. Una información inconsciente y hereditaria para adaptarse a un mundo que en todo momento resultaba impredecible…

02) ¿Desaparecerá la imaginación?: En todas las culturas del mundo se encuentra el recuerdo, y también la presencia, de la narración oral. El griot de algunos pueblos del centro de África, elaeda del mundo griego o el bardo de los finisterres célticos contaban historias para su gente…

03) Los cuentos de Educa con TIC: Internet también ha llegado al mundo del cuento, como es evidente. En este sentido, si su aparición ha revolucionado muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, podemos plantearnos algunas preguntas. Por ejemplo, ¿existen cuentos diferenciados para niños y niñas en Internet?, ¿se están produciendo cambios en el uso de la imaginación y la fantasía? Por cierto, ¿soñarán los cuentos con libros electrónicos?

04) 7 ideas digitales para la escritura creativa: A pesar de todos los avances tecnológicos, el conocimiento de la lectura y la escritura es, en cierto modo, la prueba iniciática que se les reclama a las niñas y a los niños para que puedan integrarse plenamente en nuestra sociedad. Por ese motivo, tal vez deberíamos ser un poco más conscientes de la lentitud de este proceso educativo…

05) La narrativa digital en la escuela: Dicen que contar historias es una actividad parecida al arte. Y la literatura es considerada como una de las artes más perfectas porque utiliza las palabras, que son el medio más reconocido para expresar la belleza. La narrativa trata, precisamente, de la manera de contar historias de una manera efectiva…

06) Escritura y creatividad con StoryJumper: Con StoryJumper tenemos una herramienta para desarrollar la escritura de historias y la creatividad, pero también un sitio para la publicación de los relatos de nuestros alumnos. Permite a cualquiera crear y publicar un libro infantil, tanto en línea como en tapa dura…

07) Ordenadores, imaginación y escuela: A veces, en los medios, parece que las nuevas tecnologías y la imaginación son términos contrapuestos. Pero nada más alejado de la realidad. La imaginación es una elección permanente hacia la comunicación. De algún modo, aquello que es imaginado en la escuela, se desea también compartir…

23 ago 2013

Cómo escribir el guión de una historia

Hace ya tres años que se publicó aquí una guía para usar el Caldero Mágico o caldero de las historias. Pero esta presentación de Renata dos Passos, que está en portugués, es un gran ejemplo sobre los distintos procesos que intervienen en la creación narrativa. Es un trabajo muy completo y directo, donde podemos encontrar mucha información de interés para imaginar e inventar historias.

11 jul 2013

El poder de la palabra

Al psicólogo Daniel Kahneman le fue concedido el Premio Nobel de Economía en 2002, a pesar de que no es economista. Pero en muchos de sus estudios investiga los caminos que seguimos al tomar decisiones. Y esas investigaciones han demostrado que son de vital importancia en estos tiempos, sobre todo en los aspectos económicos.

La fuerza de la narración es una evidencia, como ya escribí, pues el cerebro humano está hecho para contar y escuchar historias. Ahora bien, todas las historias se construyen con palabras. Y Kahneman ha comprobado que las palabras pueden determinar nuestros actos a través de los conceptos a los que se refieren.

Las palabras poderosas

Para la psicología, la antropología o la etnología, el imaginario popular constituye un campo repleto de tesoros simbólicos. Entre ellos se encuentran los arquetipos. Son estructuras psicológicas primarias e innatas que almacenan los contenidos de nuestras experiencias, y que originan la aparición de las imágenes culturales. En ese simbolismo se basa la fuerza de algunas palabras que tienen un gran significado en nuestro imaginario colectivo y en la educación. Esas palabras, al igual que otros elementos, constituyen un valioso material para inventar historias en la escuela.

Con el vocabulario anterior, por ejemplo, se puede empezar creando un título para una historia. Porque es posible nombrar las cosas antes de que la realidad exista. Dicen que de esa manera nació el universo: se nombraron las partes y después apareció todo.... Y hay libros enteros que semejan el desarrollo de un buen título: un largo viaje submarino, las aventuras en el país de las maravillas, la busca de una piedra filosofal, el lugar donde viven los monstruos

9 jul 2013

Cuentan los niños, no las TIC

En el anterior post, me olvidé de citar el nombre de Viky, que fue la niña de 6º de primaria que inventó el cuento de la oveja. Pero tanto ella como todos sus compañeros, con los dados de Rory’s Story Cubes, crearon historias para contar. Así, y respetando las capacidades individuales, se intentó que desarrollasen algunas de las habilidades necesarias en el arte del storytelling, como ya explicamos. Por ejemplo, a Ricardo, Ainara, Miguel y Meritxell, los dados que sacaron en su turno hicieron que imaginasen la siguiente historia, y que nos contaron en el aula, por supuesto…

Érase una vez un niño llamado Salva que vivía en El Burgo (Culleredo), en una casita de campo. El 19 de junio era su cumpleaños y sus padres le regalaron una tortuga. Además, ese día lo invitaron a ir al teatro, aunque durante la obra se aburrió mucho.

De noche, en su cama, se puso a leer un libro de terror. Cuando estaba a punto de dormirse, tuvo un sueño en el que veía una extraña huella en el escenario de aquel teatro, al que fuera por la tarde. Decidió ir a investigar aquella huella. Cogió su mochila y en ella puso una linterna y una pequeña lanza.

En el teatro observó la huella y la tocó, y tuvo otra visión. En ella aparecía una sombra dentro de una torre que estaba en un parque cerca de su casa. Entonces, Salva fue a la torre. Cogió la linterna y empezó a subir unas escaleras. De repente, escuchó un ruido extraño y agarró su lanza. Al llegar arriba, encontró… ¡un MARCIANO!

En ese momento, el marciano mató a Salva. Pero Salva se despertó… ¡Todo había sido un terrible sueño!

The Power of Story

3 jul 2013

Unos dados para contar

Sobre la creación de cuentos y el azar hablamos en otro post, en No cuentan las TIC. Con los dados de un juego llamado Story Cubes, y durante algún tiempo, se inventaron muchas historias en el aula: El misterio de la flor, La torre, La historia sin título, El secreto del ábaco, La sombra misteriosa, La puerta de Sara, Un viaje soñado, El extraño objeto, El misterio del puente, Los humanos y los monstruos, La leyenda del escarabajo mágico…

Como se trata de ideas y palabras que nacen de unos dados, tal vez se diga: ¿los alumnos sólo contaban una historia? En mi opinión, no es tan fácil contar una historia coherente de principio a fin. No se trata de una única habilidad, pues son muchas las habilidades que se necesitan en el viejo arte de contar o storytelling, y más si se trata de relatos inventados en la escuela primaria. Algunas, por ejemplo, son:

  • Organizar en la historia un principio, un medio y un final.
  • Diferenciar los elementos importantes de los detalles más irrelevantes.
  • Memorizar, para no perderse, el tema y su contenido.
  • Improvisar la sintaxis y una narración convincente.
  • Contar y hablar para grupos de diversos tamaños.
  • Saber recibir, y ofrecer, una crítica constructiva.

17 abr 2013

Contar y compartir la información

En la cultura de la caza, los niños jugaban con arcos y flechas. En una sociedad de la información, deberán jugar con la información. Usando las nuevas herramientas narrativas, la escuela puede seguir imaginando historias. Porque en la mente infantil los cuentos funcionan como pequeñas fábricas de comprensión. Y en este tiempo, esa comprensión se ve reforzada con la interacción que ofrecen las utilidades de la narrativa digital. Son eficaces herramientas para las artes del lenguaje y el juego con la información.

Playing with information, de Will Lion

Como afirmó el escritor y profesor Gabriel Janer Manila, la cultura surge, sin duda, del juego, y el niño que juega es un niño que se transforma. Por tanto, si consideramos a la escritura como un juego especial y reflexivo, la construcción de historias en la mente, la elaboración de cuentos, será una actividad que incidirá en todos los aspectos del aprendizaje escolar.

Actualmente ese objetivo parece más fácil de alcanzar, pues tenemos los recursos creativos de Internet para contar nuestras historias, a través de la colaboración y la interactividad. Contar y compartir la información, esa es la fuerza de las narrativas digitales.

7 abr 2013

El cerebro humano y la educación industrial

Es cierto que ahora hay más información circulando por el mundo como en ninguna otra época de la historia humana. Y en este momento es en Internet y en sus redesInformation hydrant (Will Lion) sociales donde se origina un verdadero océano de noticias y de datos. Por ese motivo, se ha insinuado que tratar de conseguir alguna información creíble en los nuevos medios es como intentar beber de una copa de cristal en una boca de incendios…

De hecho, esta dificultad se acrecienta en la escuela, el lugar donde se pretende favorecer la comprensión y la expresión lingüística. Y allí el niño necesita de alguna ayuda para organizar, recordar y conectar los hechos que salen del océano de Internet. Sin embargo, los estudiantes y sus profesores no son los trabajadores de un cadena de montaje, ni tampoco una nueva clase de materias primas, sino una colección de vidas muy diversas, unos seres humanos con desarrollos evolutivos complejos, y también con antecedentes culturales e historias personales propias. Por eso, es evidente que el cerebro humano nunca fue diseñado para una educación industrial.

Estamos hechos para las historias

Un día, en una entrevista, unas palabras de Jostein Gaarder llamaron mi atención. Decía: "Lo importante es que se sigan contando historias. El cerebro humano está hecho para historias más que para enciclopedias o información digital". En ese sentido, hoy se sabe, por ejemplo, que ya a los dos años el 70 por ciento de los niños emplea algún recurso de convención literaria cuando explican una historia: fórmulas de inicio y conclusión, el imperfecto como forma verbal, las relaciones causa-efecto durante las secuencias narrativas.

Además, esos estudios también establecen que la adquisición del esquema narrativo se produce en los cuatro o cinco primeros años de vida. Así, Stein y Trabasso especifican que cuando los cuentos están bien organizados y estructurados, los niños, a esas edades, son capaces de:

  • Recordar el orden exacto de los acontecimientos.
  • Inferir las intenciones y los estados internos de los personajes.
  • Diferenciar las causas de las consecuencias.
  • Detectar las inconsistencias en la información.

Por último, de las investigaciones de Nicole Speer también se deduce que nuestros cerebros están diseñados par procesar el mundo que nos rodea como si fuera una historia. Ellas, las historias, pueden servir como poderosas herramientas de organización para la integración de nuestras redes neuronales. Si están bien contadas, con los conflictos y las resoluciones, con los pensamientos y las emociones, las historias ayudan en el desarrollo del cerebro y facilitan la relación entre las personas.

19 mar 2013

Creatividade, lingua e imaxinación

Un día recibín un aviso de Antonio Omatos. Dicía que estaba a preparar uns materiais sobre a creatividade e que, como citaba algúns dos meus traballos, quería coñecer a miña opinión. Foi fácil responderlle, por suposto, e animeino, aínda que creo que non o precisaba. Os seus materiais eran moi bos, como despois puido comprobar nas redes sociais.

É unha sorte poder compartir algúns dos teus soños con xente como Antonio ou Ginés Ciudad-Real, e por iso teñen o meu agradecemento. Así que aproveitando as súas palabras e certas modificacións na estrutura do blog, que se poden ver ao inicio da sidebar, hoxe clasifico e fago máis visibles algúns dos posts que se dedicaron á creatividade e á lingua. Pero sempre desde a imaxinación, porque creo nas aulas como pequenas fábricas de historias

19 feb 2013

Un caldero para todas las historias

Alguien dijo que un hombre es siempre un contador de cuentos, que vive rodeado por sus cuentos y los cuentos de otros. Y ve todo lo que le pasa a través de ellos, e intenta vivir su propia vida como si estuviera contando un cuento.

En el siglo que se suponía de las odiseas en el espacio todavía hay tiempo para las historias. Ahora todo eso se nombra como storytelling, también como digital storytelling, y se lleva a la vida personal y laboral, e incluso se aprovecha la ocasión para recomendarnos que vivamos nuestra historia teniendo en cuenta nuestras imperfecciones. Por eso, siempre me pareció una buena idea valorar el viejo arte de contar cuentos…

Un caldero para todos los cuentos

22 ene 2013

5 pasos para escribir en el aula

Aprender a escribir en la escuela primaria no tiene que ser algo difícil. Aunque no se trata de un proceso lineal o un camino recto. Es como entrar en una espiral, o en una especie de laberinto. Pero el monstruo de la escritura, por suerte, no es invencible…

5 pasos en el proceso de escritura

20 ene 2013

Aprender a escribir en Primaria

Cando os nenos se internan na escritura, a lóxica interna da lingua escrita sobrepásaos. Pero a aprendizaxe da lectoescritura é, en certo modo, a proba iniciática que se lles reclama para que poidan integrarse plenamente na nosa sociedade. Por iso hai que ser conscientes da lentitude deste proceso, e adaptar o desenvolvemento da aprendizaxe ás súas esixencias psicolóxicas.

Así, Anna Camps, nunha investigación de Scardamalia sobre a escritura, observou que na lingua oral eran capaces de usar ao mesmo tempo de tres a cinco esquemas de contidos, pero que, en cambio, tendían a manexar de un a tres na composición escrita, sobre todo cando se trataba de textos expositivos. Ademais, a mesma autora tamén explica que segundo moitos estudos a produción escrita opera moi preto do límite de sobrecarga cognitiva.

A pesar de que calquera aprendizaxe relacionada coa escritura pode transformarse nun proxecto individual, o certo é que ese proceso necesita, en moitas situacións educativas, dalgunha instrución directa que posibilite o coñecemento dos usos textuais. Con independencia da tipoloxía do texto, e citando outra vez a Anna Camps, podemos distinguir tres operacións ou pasos no proceso de produción escrita, persoal ou cooperativa. Son a preparación, a elaboración e a revisión; e que actúan en todos os niveis de actividade lingüística.

A escritura, como proceso educativo, non ofrece unha imaxe lineal, non é un camiño recto, mais ben lembra a unha espiral. A escritura depende moito do mecanismo da recursividade, é dicir, é un proceso que en moitas ocasións regresa a un paso anterior para avanzar de novo un pouco máis…

Os pasos da escritura

19 dic 2012

La Estrella de las Historias

Esta estrella es una de nuestras cartografías imaginarias para después de leer. Como las restantes, contiene algunos de los elementos básicos de una historia: los protagonistas y personajes, el escenario o lugar, el problema y el desenlace final. Por eso, en la escuela sirve para comprender lo que un libro nos dice. O al menos es lo que pretende, como cualquier buena estrella…

Estrela das historias b

6 dic 2012

Cartografías imaginarias para después de leer

Si los cuentos son mapas del mundo, las historias que cuentan los libros funcionan de igual manera. De hecho, las gramáticas del relato surgieron para tratar de explicar los componentes principales de las narraciones. Esas gramáticas desarrollan el armazón interno de las historias, que sirve para identificar esos elementos más importantes.

  • La galaxia de las palabras: en cualquier libro podemos destacar un vocabulario básico (nombres, adjetivos, verbos), con un significado especial para el lector. Para eso usamos esta galaxia. Luego, con ese vocabulario sencillo, se puede escribir un pequeño texto.
  • La estrella de las historias: su origen está en ese post anterior, pero ahora su función es la de caracterizar una historia. Por eso, en un libro, busca a los personajes, su escenario o lugar, el problema y su desenlace.
  • El mapa del libro: es la adaptación final de de un recurso que ya utilizábamos. Ahora se ha convertido en la utilidad cartográfica y de lectura de más nivel, a la que se llega después de conocer las anteriores.

La galaxia de las palabras

15 nov 2012

A narrativa dixital e a escola

Din que contar historias é unha actividade parecida á arte. E a literatura é considerada como unha das artes máis perfectas porque utiliza as palabras, que son o medio máis recoñecido para expresar a beleza. A narrativa trata, precisamente, do xeito de contar historias dun xeito efectivo, interesante e, sobre todo, emocionante e fermoso. Non obstante, hoxe en día as historias non só cóntanse con palabras, senón especialmente con imaxes; e non só iso, senón con imaxes e sons. Así orixinouse unha nova categoría nas tecnoloxías da información e a comunicación, unha nova narrativa.

Contar historias é unha forma orixinal de ensino, como defende dende hai tempo Kieran Egan. Este é un método sinxelo pero poderoso para axudar aos alumnos a comprender o mundo complexo e confuso das súas experiencias, e para facilitar o seu desenvolvemento vital e temporal. Aínda que a narrativa non é algo novo, a idea de narración dixital en si mesma é algo novo, que forma parte do mundo actual.

Nos últimos 10 anos, máis ou menos, popularizáronse as cámaras dixitais e o software de edición, as ferramentas dixitais de creación e os medios de comunicación electrónicos. Moitos profesores animáronse a usar métodos relacionados coas novas tecnoloxías, e tamén aplicacións 2.0, para axudar aos alumnos a construír os seus propios coñecementos e ideas. Para, dese modo, saber presentar e compartir a aprendizaxe cunha maior eficacia. Un destes enfoques poderosos que pasou ao mundo educativo é a moderna a produción multimedia para elaborar contidos, é a denominada narrativa dixital ou digital storytelling.

Se o desexas, podes ler este artigo completo en Educa con TIC. Para iso, preme neste enlace.

5 nov 2012

Lengua escrita y aprendizaje cooperativo

El aprendizaje de la lectura y de la escritura requiere una planificación y un tiempo escolar perfectamente definido, donde se pueda hacer realidad la experimentación y el juego con la lengua escrita. Por ejemplo, para la creación de cuentos e historias en el aula. Porque el conocimiento surge de la interacción entre la experiencia sensorial y el razonamiento, que son dos aspectos indisociables. Por eso, no se deben separar las actividades de lectura y de escritura del trabajo cooperativo. Las ventajas que ofrece son muchas y de tanta eficacia que la escuela no puede desaprovecharlas, como se relata en numerosas investigaciones específicas.

En resumen, la cooperación y la colaboración durante el aprendizaje sirven:
  • para aprender a trabajar con los demás, promoviendo una organización compartida;
  • para aumentar el respeto mutuo entre los niños;
  • para aprender a dialogar y a discutir, sabiendo defender los propios pensamientos;
  • para descubrir ideas en común, ofreciendo oportunidades de trabajo variadas;
  • para aprender a ceder ante propuestas mejores;
  • para introducir la corrección idiomática entre iguales en el momento mismo de las actividades de lectoescritura;
  • para animar a los niños a responsabilizarse de su aprendizaje;
  • para clarificar sentimientos personales y pensamientos por medio de la comprensión;
  • y para incrementar la autoestima y el conocimiento individual y colectivo.
En las circunstancias de una escuela, la interacción entre compañeros con niveles ligeramente distantes, en las habilidades o en el dominio lingüístico, debido a los conflictos cognitivos que aparecen, posibilita el conocimiento de los otros y las diversas perspectivas de una misma actividad. Silvia González y Pep Hernández lo explican muy bien en una experiencia que combina el aprendizaje de la lengua escrita y uso de las TIC’s.

1 nov 2012

Secuencias narrativas básicas

Os heroes e as heroínas son personaxes que viven en mundos ordinarios, ás veces moi normais. Pero un día reciben unha invitación inesperada e todo cambia nese mundo. Ao principio, resisten e néganse a aceptar esa invitación recibida, incluso poden rexeitar os seus propios desexos. Mais un amigo ou un aliado anímaos e con eles atravesan unha primeira porta, pola que entrarán directamente nunha aventura soñada. Ou non…

En calquera caso, despois de cruzar esa porta inicial, aparecerán as probas, os inimigos e talvez máis aliados. Nun momento da historia, nun lugar escuro e afastado e perigoso, resolven certo enigma ou proba suprema. Así é como acadarán a súa recompensa. Aínda que, con toda probabilidade, serán perseguidos no seu camiño de volta, no seu regreso á casa e ao seu mundo ordinario.

Atravesarán entón a porta final da aventura, e resultarán transformados por esa mesma experiencia. Con todo, chegarán ao final desa historia, e chegarán coa alegría e a bendición dos seus, seguramente cun tesouro que favorecerá a súa nova vida. De feito, nada será como antes…

As secuencias dunha historia

27 oct 2012

7 razones para contar una historia

Jean-Paul Sartre, en su novela La náusea, escribió que un hombre es siempre un contador de cuentos, que vive rodeado por sus cuentos y los cuentos de otros, que ve todo lo que pasa a través de ellos y que intenta vivir su propia vida como si estuviera contando un cuento. Así que hay muchas razones para contar una historia, porque:
  • el hecho de contar es algo tan común que apenas somos conscientes de lo que estamos haciendo, pero las valoraciones y reseñas más recientes aun hablan de la fuerza poderosa de la narrativa y del arte de contar historias;
  • cualquier historia nos permite dividir sus eventos en unidades más pequeñas para que se pueda entender mejor la información que se transmite;
  • además, una historia no solo ofrece información, también nos permite sentir las emociones de los personajes de la narración;
  • las historias involucran a muchas partes de la mente, y cuando se lee o se escucha una historia, hay muchas zonas del cerebro que se activan;
  • nuestros cerebros, ante una historia, reaccionan como si nosotros mismos estuviésemos viviéndola;
  • cuando leemos o escuchamos una historia, estamos procesando una multitud de imágenes;
  • una persona puede recordar más de 2.500 imágenes con un 90 por ciento de eficacia, de ahí la importancia que ahora mismo tiene la narrativa digital o digital storytelling.

En realidad, desde el principio de la evolución, parece como si nuestros cerebros hubieran sido diseñados para interpretar el mundo que nos rodea como si fuese una historia.

12 oct 2012

Una habitación de libros y de tiempo

En aquellos años, recuerdo que me negaba a considerar que formaba parte de la mayoría de los hombres. Todavía era joven y lo suficientemente iluso como para pensar que podía superar las raíces de cierta condición humana, que creía hundidas en la familia y el matrimonio. Así que esquivando esos peligros que parecían inminentes, fui de un lado para otro, escribiendo poesías y conspirando para alumbrar mi camino.

Al escribir y escuchar historias, como hacía entonces, suponía que una vida podría moldearse siempre. E incluso ser controlada a través de las cosas que uno decía y realizaba. De lo que no me percaté es del modo tan poderoso que utilizan nuestras vivencias para hacerse notar. Porque hunden sus raíces en la consciencia de todos los pueblos de todos los lugares y de todos los tiempos.

Si quería contar cuentos de mí mismo en los que era un caballero valiente, eso ocurría, y tal vez algo de verdad personal habría en ello. Pero aquellas historias que contaba no moldearían finalmente mi vida, sino todo lo contrario. Por eso, seguramente tardé en comprender que la vida viene y te atrapa sin más, y que esa corriente termina por llevarse todos tus primeros cuentos, y te conduce hasta el gran océano de la mitología errante.

Actualmente, casi veinte años después de llegar a los cuentos del mundo, no queda rastro de aquel caballero valiente, y tampoco del poeta que me diferenciaba. Pero como dijo Joseph Campbell, estoy en una habitación hecha de libros. Y soy, como escribió Anne Valley-Fox, un hombre más, al lado de mi familia, entre amigos y gente del mundo, viajando juntos y a cierta distancia a lo largo de un sendero cósmico.

21 sept 2012

El principio de todo

Hace algún tiempo, cuando estaba en otro lugar, fui capaz de escribir un libro que marcó mis trabajos posteriores:

"Ocurrió hace miles de años. Sentados de noche alrededor del fuego de una hoguera, mientras nuestros antepasados nómadas se alimentaban con la carne de los animales cazados, comían frutos silvestres o reparaban sus armas y herramientas, comenzaron a surgir los primeros relatos que manifestaba la memoria de la vida. Lentamente, con el paso de los siglos, aquellas historias orales de realidad y enigmas fueron entrelazándose hasta formar un inmenso tapiz de mitos y leyendas, pero sobre todo de cuentos.

A partir de esa época, que algunos llamaron la infancia de la humanidad, el cuento empezó a transformarse en algo muy parecido a un archivo de datos y de testimonios, que servía para ordenar las informaciones más relevantes y necesarias de cada pueblo. Era como un ADN cultural. Una información inconsciente y hereditaria para adaptarse a un mundo que en todo momento resultaba impredecible. Nació de esta forma el primer escenario del lenguaje: la palabra oral y emigrante, que se difundía por la superficie de la tierra ayudada por el desplazamiento de las comunidades humanas primitivas…"

Poco a poco, aquellas ideas se fueron adaptando a los nuevos tiempos, a las nuevas técnicas. Gracias a Ginés Ciudad-Real, la capacidad motivadora del cuento quedó reflejada en un post de Educa con TIC: 7 ideas digitales para la escritura creativa. Sobre todo, por el gran número de tuiteos que recibió en su momento.

En otra entrada que se publicó aquí, agradecí el trabajo que Ginés nos mostrara en su blog de orientación. Pero ha sido capaz de superarse con otro post dedicado a la invención de historias y a la imaginación. Se titula Nuevo generador de cuentos versión 2.0 Más de 1001 cuentos para trabajar la escritura creativa. No me resulta difícil recomendaros su lectura, al contrario. Así, y estoy seguro de ello, se seguirá difundiendo aquella palabra oral del principio de todo. Aunque ahora esa difusión adquiera nuevas formas.

1 ago 2012

Ideas digitales para la escritura

De los elementos de una historia ya hablamos en otro momento, e incluso volvimos a tratar ese tema desde un punto de vista digital. En las siguientes ideas, aunque de una manera distinta, esos elementos se transforman en los ingredientes de una cocina de las historias. En ese lugar imaginario, en esa cocina de la escritura, un viejo utensilio renace de las cenizas del tiempo: el caldero mágico, o de las historias.

Con la ayuda de Nani Lima se elaboró un modelo actualizado, que ya inventó muchos relatos de aventuras, como bien sabe Javier Monteagudo. Ese artefacto probó incluso su utilidad en el mundo digital, y los resultados fueron positivos. Sólo queda por decir que la música de esta presentación es de Balbarda, el grupo del amigo Javier. Por tanto, en el caldero mágico son siete los elementos que pueden originar un relato; así que…

El caldero de las historias

Pulsa aquí para ver el caldero en la pantalla completa.

Ginés Ciudad-Real es uno de los profesores responsables del blog Orientación Andújar, que ya un sitio de referencia en el mundo educativo. La inmensa cantidad de recursos que ofrece es sorprendente. Además, todos ellos son accesibles y gratuitos, como nos indican en la misma portada de acceso.

Ginés y Maribel Martínez Camacho se interesaron por algunos de los materiales e ideas para la creación de historias que aquí contamos. De manera especial, se sintieron motivados por las posibilidades de invención de historias mediante varios de nuestros artefactos para escribir. De hecho, trabajaron en algunos ellos y los adaptaron muy bien. Según me contaron, el esfuerzo valió la pena, ya que en pocas horas sus versiones del caldero mágico fueron descargadas un montón de veces, más que cualquier otro material. Para que luego digan, como el mismo Ginés me comentó, que estos temas interesan a poca gente. Por eso agradezco la atención y la difusión que gracias a ellos recibieron estas ideas. Tal vez las historias nunca puedan salvar al mundo, pero al menos seguirán haciéndose con la misma materia de los sueños…

  • Generador de cuentos infinitos: Su origen es el caldero mágico antes citado. Se trata de un generador de cuentos completamente editable en formato Excel. Una vez que tengamos el archivo abierto, se pueden cambiar cada una de las variables de la historia, añadiendo o quitando nuevas opciones y accediendo a la zona de edición. Solo hay que darle a F9 y se irán generando las diferentes posibilidades de cuentos.
  • 1001 cuentos para trabajar en el cole: A partir de unas variables que son diferentes para cada cuento. los niños tendrán que construir un cuento, que podrá ser individual o colectivo.
  • Nuevo generador de cuentos infinitos para primaria: Es la continuación del primer generador de cuentos, y al que complementa. Es totalmente editable pues también es un archivo Excel. Como en el modelo anterior, su finalidad es la escritura creativa de cuentos, la invención de infinitas historias.
Related Posts with Thumbnails